Ubicada en lo alto de una colina, la ciudad antigua de Craco es hoy pasto de la soledad y el abandono por culpa de un antiguo deslizamiento de tierras en el seno de su casco viejo que provocó la huida masiva de todos sus habitantes. La belleza de su ruina ha provocado que sea un lugar común para diversas películas. Se encuentra al sur de Italia, en la región de la Lucania, una de las zonas más pobres del país en su día tierra de inmigrantes, fundamentalmente hacia Estados Unidos. En el siguiente video vas a aprender más de Craco...
Hiroshima, Chernobyl, Fukushima… Son lugares asociados a desastres nucleares que todo el mundo conoce. Pero todavía existen ciudades misteriosas que albergan secretos terribles. Es el caso de Chelyabinsk-40, actualmente rebautizada como Ozerks, que se mantiene como una de las ciudades cerradas que aun conservan un estatuto especial en Rusia.
El 29 de septiembre de 1957, en Chelyabinsk-40 acaeció el que es conocido como el tercer peor desastre nuclear de la historia… pero nadie se enteró de nada hasta varias décadas más tarde. Solo las autoridades soviéticas y parte de la población de Ciudad 40 asumieron la gravedad de aquel accidente nuclear.
El sobrecalentamiento de uno de los tanques que contenían productos de fisión altamente radioactivos reventó la tapa de hormigón que cubría la trinchera de enfriamiento. Una nube radioactiva comenzó a extenderse por la zona. Se dice que aproximadamente 200 personas murieron en los siguiente diez días, pero, como en cualquier desastre nuclear, eso no fue lo peor…
Zhores Medvedev fue uno de los primeros en transmitir en Occidente la información sobre el desastre de Chelyabinsk-40. El bioquímico e historiador tenía 32 años en 1957 y trabajaba en un laboratorio de Moscú que se encargó de monitorizar las consecuencias de aquella tragedia. Obviamente, Medvedev no corrió a un periódico occidental a contar lo ocurrido en aquel entonces. Esperó 20 años. Cuando por fin logró huir de la Unión Soviética en los años 70 comenzó a desvelar secretos que conocía de primera mano. Uno de ellos fue el desastre de Ciudad 40.
En 1980 publicó un libro conocido como Desastre nuclear en los Urales. En él se analizan las causas y las consecuencias de la explosión vivida en la central nuclear de Mayak, al sureste de Chelyabinsk-40 y en la que trabajaba buena parte de la población. Algo así como la Pripyat de Chernobyl. Al margen de los fallecidos en las horas posteriores a la explosión, se calcula que 20.000 personas fueron evacuados inmediatamente y más de medio millón fueron expuestas a radiación. Por supuesto, se trata de estimaciones ya que el accidente de Chelyabinsk-40 “nunca sucedió”…
Tanto es así que hoy la central nuclear de Mayak sigue siendo una de las principales de Rusia. De hecho, hace semanas, la prensa occidental, basándose en un estudio científico, achacaba a Mayak la responsabilidad de la misteriosa nube radioactiva que en 2017 cubrió parte de Europa y Asia.
En el siguiente video aprenderás más de esta ciudad...
Montserrat es uno de esos peñascos caribeños que el Reino Unido mantiene como Territorio de Ultramar tras colonizarlo allá por el siglo diecisiete. Es una isla verdaderamente minúscula, con apenas cien kilómetros cuadrados de superficie y tan sólo cinco mil habitantes, que forma parte de la exigua lista de la ONU de territorios por descolonizar. Su capital de jure es Plymouth, aunque hace década y media que nadie vive allí. En Plymouth sólo quedan cenizas y escombros de lo que un día fue una ciudad de varios miles de personas, que vieron como casi de la noche a la mañana su pequeño mundo quedaba completamente arrasado. Plymouth hoy sólo existe en la memoria de los que la conocieron, y la ciudad y sus alrededores son un páramo inhabitable
Pese a su pequeño tamaño, la isla de Montserrat (que es poco mayor que Formentera, por ejemplo) acoge en su territorio nada menos que tres volcanes. El más importante de ellos, al menos en lo que a la historia de la isla respecta, es el de Soufriere. En julio de 1995, y sin actividad sísmica previa, el volcán entró en erupción, provocando el caos en la isla. La ceniza cubrió rápidamente todo el sur de la isla, incluida su capital, que fue evacuada. A principios de agosto un flujo piroclástico arrasó prácticamente el 80% de la ciudad de Plymouth, junto con el puerto y el aeropuerto.
No quedó mucho de Plymouth en pie tras las erupciones de 1995, que duraron hasta el mes de diciembre. Casi toda su población fue evacuada a otras partes de la isla, a otras islas, o a Gran Bretaña. Lo que no quedó cubierto de escombros fue incinerado por los flujos piroclásticos y la ceniza caliente. Plymouth concentraba no sólo el gobierno y un tercio de la población total, sino la mayor parte del comercio y las tiendas de Montserrat, además del puerto y el aeropuerto, punto de entrada de la práctica totalidad de los visitantes y mercancías. La catástrofe era casi completa. El gobierno se trasladó al pueblo de Brades, pero miles de personas lo perdieron todo.
En el siguiente video verás como es esta isla en la actualidad...
Las Casas OVNI, o casas UFO, de Sanzhi, Taiwán,
fueron durante mucho tiempo motivo de interés tanto para aficionados de la
arquitectura, como para curiosos.
Se trata de un complejo compuesto por construcciones en forma de
platillos voladores. Su construcción estuvo a cargo del arquitecto Matti
Suuronen, que empezó la obra en 1978, pero nunca pudieron ser finalizadas.
Los asiáticos tienen debilidad por la arquitectura espectacular,
persiguiendo la creación de ambientes escenográficos que parecen inspirados en
la ciencia ficción y en la fantasía. Un ejemplo de sus gustos arquitectónicos
es el recientemente inaugurado Golden Bridge de Vietnam.
En el caso de las casas OVNI, se buscaba crear un resort vacacional destinado
principalmente a miembros de la milicia estadounidense, que regresaban desde
sus posiciones en el este de Asia.
Sin embargo, la construcción se detuvo en 1980 como resultado de la
escasa financiación. También tuvo una gran influencia en el abandono del
proyecto la cantidad de muertes por suicidio y por accidente de coche que
sufrieron los obreros durante la construcción.
Muchos habitantes de la zona piensan que esas tragedias ocurrieron por
la división de una escultura del dragón chino que estaba ubicada cerca de las
puertas del complejo. Fue dividida para que el camino hacia los edificios fuera
más ancho.
Otros locales afirman que el lugar se construyó sobre un antiguo cementerio de soldados
holandeses.
Tras detenerse la construcción, la zona se ha convertido en una parada
de interés turístico para algunas personas. Ha sido fotografiada y filmada en
muchas ocasiones. De hecho, incluso MTV la ha utilizado alguna vez como
escenario.
En internet, el complejo ha sido centro de múltiples debates. Suele ser
categorizado como ciudad fantasma o como ruinas del futuro.
A pesar de la expectación que generaba, se ordenó su demolición. Se
realizó una petición para dejar en pie una de las casas OVNI con la intención
de convertirla en museo, pero, finalmente, fue denegada.
La demolición de todo el complejo dio inicio en 2008 y finalizó en 2010.
Existen planes recientes de construir allí un complejo comercial y un parque acuático.
En el siguiente video aprenderás más acerca de esta ciudad...
La Isla de las Muñecas, originalmente propiedad de Don Julián Santana, está repleta de muñecas colgando de árboles y construcciones, cubiertas de telarañas e insectos. El lugar fue nombrado durante la década de 1950, cuando el propietario comenzó a colgarlas como protección contra malos espíritus. Santana era vecino del Barrio de la Asunción, donde acostumbraba acudir a beber pulque después de haber vendido sus hortalizas, hasta que, debido a supersticiones, comenzó a predicar la Biblia, siendo expulsado del sector.23
La leyenda asegura que una joven falleció ahogada enredada entre los lirios del canal y su cuerpo fue encontrado a las orillas de las chinampas de Santana. Don Julián comenzó a experimentar situaciones inexplicables por lo que, aterrorizado, colocó muñecas que encontraba en la basura o en los canales de Cuemanco con la idea de que éstas ahuyentarían el alma de la joven.
Tiempo después, con la costumbre formalizada que tenía Don Julián por recolectar muñecas y colgarlas en los árboles, visitantes que pasaban por la chinampa, comenzaron a intrigarse por la situación, sin embargo, el lugar seguía sin ser turístico. Al ver la curiosidad de la gente, Don Julián fue permitiendo, sobre todo a los jóvenes, acercase. Como agradecimiento los visitantes le obsequiaban muñecas y la colección aumentó cada vez más. La isla ha significado un amuleto para más de una persona, ya que las muñecas además de ser utilizadas como repelente a los malos espíritus son, también, consideradas una mejora a los cultivos.
Muñeca más antigua en la Isla de las Muñecas, en Xochimilco, Ciudad de México
En 1987 se realizó un rescate eco turístico y se encontró a la isla cubierta de lirio acuático. Desde entonces y después de la muerte de Don Julián, la chinampa se convirtió en un lugar de gran afluencia turística. El lugar obtuvo fama a partir de 1943, cuando el cineasta mexicano Emilio el Indio Fernández filmó ahí la película María Candelaria, con Dolores del Río y Pedro Armendáriz como protagonistas.4 Una importante cantidad de canales internacionales y locales han presentado artículos de la isla, entre ellos The Huffington Post,5 Travel Channel y ABC News.
En el siguiente video aprenderás más acerca de esta isla...
A la villa Epecuén la hace única el hecho de haberse erigido nuevamente entre las aguas. Su construcción se realizó en 1821 y rápidamente se convirtió en uno de los balnearios más exclusivos de Argentina. Se decía que sus aguas tenían excelentes propiedades minerales y la OMS la había incluido dentro de la medicina tradicional. Su fama era tal que en los años 70 llegó a albergar 5.000 plazas hoteleras y unos 250 establecimientos. Su talón de Aquiles fue la mala planificación urbanística. En 1985 el muro de contención que separaba la villa del lago cedió estrepitosamente. Los ciudadanos fueron evacuados y la ciudad desapareció bajo las aguas. Años más tarde el agua volvió a su estado original dejando entrever escombros y recuerdos de una época de esplendor.
En 1975, el gobierno provincial construyó el canal Ameghino, una obra de ingeniería que conectaba varias cuencas y regulaba el caudal de agua en todas las lagunas de la región. Con este sistema ninguna se secaría y no había riesgo de inundación. La idea era estabilizar el caudal irregular de la laguna, una característica natural e inherente a su condición, pero que causaba serios trastornos a la actividad turística. Los trabajos comienzan con la construcción de un canal recolector de agua, pero son abandonados a medio hacer con la llegada de la Dictadura Militar en 1976.
Este panorama comienza a verse agravado desde 1980 con el surgimiento de fuertes lluvias, que amenazan con anegar al pueblo. La laguna crecía entre 50 y 60 centímetros por año y amenazaba con rebasar el terraplén defensivo de cuatro metros de altura sobre la costa, construido para proteger al pueblo. En 1985 la provincia de Buenos Aires pasaba por una de las peores inundaciones de su historia. Cuatro millones y medio de hectáreas habían quedado anegadas por un desborde del Río Salado. Las pérdidas —por evacuación, por poblaciones incomunicadas y por deterioro global de la economía de los distritos afectados— luego se medirían en mil quinientos millones de dólares. Durante una fuerte crecida ocurrida a principios de noviembre de 1985, algunos vecinos del pueblo —entre ellos, los bomberos de la zona— comentaban que el terraplén que los separaba del lago podría caer, mientras que los funcionarios municipales y provinciales sostenían que cualquier desborde no superaría los diez centímetros y que esta villa del suroeste de la Provincia de Buenos Aires seguiría siendo uno de los principales centros de salud del país. Pero el 10 de noviembre de 1985, el terraplén cedió y los excedentes hídricos inundaron el pueblo, que tuvo que ser evacuado. El trabajo “fuerte” de evacuación duró 15 días y no hubo ninguna fatalidad, si bien hubo que trasladar hasta a los féretros del cementerio— la municipalidad los derivó a Carhué, a unos ocho kilómetros.Epecuén se fue cubriendo de agua lenta y paulatinamente y sus casi 1.500 residentes estables perdieron todo. Dos años después llegó a su pico máximo de inundación; las ruinas quedaron bajo el agua durante dos décadas
Se ha imputado al entonces gobernador Alejandro Armendáriz de haber ordenado sacar los sistemas de defensa que paraban el agua de un sistema hídrico que, como el de las seis lagunas "Encadenadas" al norte de Carhué no tenía contención. Las indemnizaciones en australes fueron afectadas por la hiperinflación reinante. Varios funcionarios serían posteriormente imputados por desvío de fondos públicos que estaban destinados a las obras públicas contra las indundaciones, entre ellos el vicegobernador, y el ministro Conrado Storani y el ministro Aldo Neri, quien sería acusado por los vecinos damnificados de desviar la ayuda alimentaria a punteros, siguiendo criterios políticos partidistas a cambio de votos.
El pueblo fue evacuado en su totalidad, y el agua no retrocedió.
Hacia mediados de 1993 Villa Epecuén se encontraba a 7 metros bajo el agua. Durante esos años se realizaron obras para impedir el ingreso de caudales externos a la laguna, por lo que la cota comenzó a descender lentamente.
El nivel del agua ha retrocedido casi en su totalidad. Aun es visible el trazado de las calles, el dique de contención y las ruinas de las casas, hoteles y edificios emblemáticos. Abundan árboles muertos, edificios en ruinas y vehículos oxidados. En 2010 quedaban ya pocas manzanas inundadas, si bien el pueblo continúa deshabitado y en ruinas.
Las ruinas son frecuentemente visitadas por fotógrafos, turistas de distintas partes del mundo, periodistas y entusiastas de los deportes extremos. Como ya se mencionó, el lugar es habitado solamente por Pablo Novak, un hombre nacido el 25 de febrero de 1930 que se resiste a abandonar su pueblo y lo recorre habitualmente acompañado de su perro "Chozno".
Sus ruinas se hallan en los bordes de la Laguna Epecuén a unos 7 km al norte de la ciudad de Carhué.
En el siguiente video vas a aprender más acerca de esta ciudad y de el único habitante en la ciudad...
La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la guerra civil española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona (Tierra Alta) y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza (Mequinenza) y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938.
Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil, en un contexto europeo inmerso en la crisis de los Sudetes, que parecía a punto de estallar, y que, efectivamente, acabaría uniendo la guerra europea con la guerra de España. Aunque el ejército republicano logró obtener una importante victoria inicial, la victoria final fue para los sublevados. Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses de lucha después, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro. Tras una decisiva ofensiva sublevada, quedó sellado el destino de la Segunda República Española.
Durante la batalla se hicieron populares canciones como El paso del Ebro y Si me quieres escribir, que posteriormente se han convertido en iconos de la cultura popular ligados a la batalla, y darían lugar a las más famosas canciones de la guerra civil española.
Los pilares y los arcos de la iglesia vieja de Sant Pere sostienen, orgullosos, las ruinas de lo que un día fue un solemne edificio gótico del pueblo de Corbera de Ebro, en Cataluña. La batalla del Ebro, una de las más sangrientas de la Guerra Civil española, pasó por encima de esta localidad tarraconense y la dejó tal y como se puede contemplar ahora: apenas algunos muros de pie que recuerdan el pasado tranquilo de las familias campesinas que antaño la llenaron de vida.
En el siguiente video encontrás más información de esta ciudad...